Junio 2012 – PROYECTO FINALIZADO !!!
Carta de Consuelo (de la asociación Beguinas)
Hola Angel
Aquí te envío foto y pequeño video de las máquinas para la cooperativa. La factura todavía no me la han mandado. En cuanto me llegue te la reenvío. Inmaculee, nuestro enlace en Togo está ahora mismo en Francia y está haciendo todo lo posible para venir a pasar unos días a Jerez, aunque está en un estado avanzado de gestación y no le va a ser fácil. Si finalmente puede venir, te lo haré saber por si quereris aprovechar para conocerla y conocernos tod@s. Bueno, poco a poco vamos viendo avanzar a este grupo de mujeres, que afecta a todo un barrio. Un millón de gracias por vuestra aportación. El Universo nos va poniendo en el camino gente maravillosa que hacen que este sueño se haga realidad.
Hasta pronto.
Un fuerte abrazo a todos los miembros de vuestra organización.
Consuelo
Marzo 2012 – PROYECTO EN MARCHA !
Entorno geográfico y social de Togo
Togo es un país de África occidental, que limita con Ghana al oeste, Benín al este, Burkina Faso al norte, y el Océano Atlántico al sur. Su capital, Lomé, se localiza en la franja costera meridional en el Golfo de Guinea.
El 38,7% de la población vive bajo la línea internacional de la pobreza de 1,25 US$ por día, y el 69,3% bajo la línea de 2 US$ por día.
El promedio de hijos por mujer es de 4,79. La alfabetización es del 46,9% entre las mujeres y del 75,4% entre los varones. Se calcula que el 4,1% de la población está infectada con el VIH (SIDA). Togo ocupa un lugar bastante atrasado en el ranking de Índice de Desarrollo Humano, ubicándose en el puesto 139° de 177 países analizados.
Antecedentes del proyecto
Un grupo de cooperantes españolas, denominado ”Asociación de Mujeres las Beguinas” empezó en enero de 2008 a trabajar con un grupo de 12 mujeres del barrio de Sodoké, proporcionándoles a cada una un préstamo de 100 €, con un 2% de interés anual. Al mismo tiempo comenzaron un programa de alfabetización, ese primer año en Kotokoli.
Al año siguiente, devuelto todo el dinero, se lo volvieron a prestar y ampliaron la actuación a otro grupo de 12 mujeres. Ese año deciden que prefieren que las clases sean en francés, para lo cual encuentran a una profesora jubilada que desde entonces se encarga de esta tarea. Para ello hablaron con el director del colegio más cercano y este cedió un aula dos tardes a la semana, para que estas mujeres pudieran dar allí las clases.
Ahora, cuatro años después de comenzar con ese proyecto, ya son 48 las mujeres que se benefician del programa de préstamos y de clases de alfabetización. Acuden además muchas otras mujeres del barrio, que desde la puerta del colegio piden que también a ellas les dejen entrar, cosa que hacen sin dudarlo.
Cada grupo de 12 mujeres reciben los préstamos durante tres años consecutivos, lo que les ha permitido pasar a formar parte de una cooperativa que nació a raíz del vínculo que se fue creando entre ellas durante estos años de reuniones y clases. Así, se ha ido formando un proyecto más amplio y comunitario, en el que han ido entrando aquellas mujeres que han participado en el programa de créditos.
La cooperativa de mujeres
La cooperativa de mujeres tiene como función elaborar y comercializar aceite de palma, tanto para su uso en la cocina como combustible.
Se pone en marcha en 2011, con la ayuda de “Asociación de mujeres Las Beguinas”, que aportó aproximadamente dos terceras partes del presupuesto inicial necesario. En ello se incluyó todo el material básico para comenzar con la elaboración del aceite, y dinero para construir un almacén-cocina donde poder trabajar en la temporada de lluvia.
La propia cooperativa proporcionó el resto de fondo para poner en marcha el proyecto, además de aportar el trabajo de las mujeres, que se organizaban dos días a la semana para ir al río a recoger piedras y materiales para construir.
A esta tarea se le unían otras mujeres que no forman parte del programa, provocando con ello una auténtica revolución en el barrio. En esta unión se está viendo cómo mujeres de etnias que habitualmente no tiene mucho contacto, se acercan a ayudar.
El proyecto: adquisición de maquinaria
El proyecto consiste en la adquisición de dos máquinas a motor para facilitar el picado y la prensa de las nueces de palma.
Estas máquinas pasarán a ser propiedad de la cooperativa de mujeres de Kpangalan-Zaïre de Sokodé (Togo).
Presupuesto:
- Molino de motor para cascar las nueces de las palmeras. 975 €
- Prensa para el aceite rojo de palma con motor. 1.275 €
Total … 2.250 Euros
Plazos:
A finales del mes de Mayo de 2012 está previsto que las máquinas estén terminadas y se puedan recoger y pagar.
Beneficios y sostenibilidad:
Las nuevas máquinas permitirán incrementar considerablemente la capacidad de producción de aceite de palma, mecanizando trabajos que ahora se realizan de forma manual.
Esto permitirá asegurar el crecimiento y la viabilidad económica de la cooperativa a medio y largo plazo, lo que sin duda va a proporcionar trabajo y desarrollo económico y social a la comunidad donde se asienta.